procuracion de fondos
Es importante dar el pescado, pero es más
importante enseñar a pescar…
La autosuficiencia es el fin último que persigue este curso para instituciones a las que apoyamos, no sólo porque implica la madurez organizativa que alcanza la institución, sino porque así se garantiza la permanencia de un loable servicio, por tiempo indefinido.
Este manual de organización y de recaudación de fondos es uno de los instrumentos que ofrezco a disposición de los organismos de asistencia social, con el propósito de que conozcan y pongan en práctica métodos eficaces para allegarse recursos, o que se consoliden aquellos que ya utilizan con cierta regularidad.
1.- Visión institucional:
Existe una gran cantidad de puntos equiparables entre un organismo de asistencia social y una empresa: normas oficiales que las rigen, obligaciones fiscales, cuestiones laborales y un conjunto de relaciones y de puestos que comparten las mismas finalidades.
Equivalencias de producto, clientes, personal, organigrama
a) Producto:
Todos los negocios (industriales o de servicio) tienen un producto final que ponen en manos del consumidor y su éxito depende de lo complacido que éste se siente al utilizar ese producto. Si una empresa fabrica el mejor artículo del mercado para satisfacer al cliente, el organismo ofrece el mejor esquema para servir, aliviar o confortar al que más lo necesita.
b) Clientes:
Las instituciones filantrópicas tienen, como cualquier empresa, sus propios clientes. Sus clientes son todos aquéllos que se benefician con el fruto de su trabajo por los demás. Los organismos de beneficencia cuentan entre sus clientes a:
-donantes
-beneficiarios -
voluntarios
-empleados
-miembros del consejo -
otras instituciones.
Los donantes son clientes en tanto reciben de la institución la satisfacción de que su donativo se aprovecha para hacer un bien. Los beneficiarios son los receptores directos del servicio. Los voluntarios ponen en práctica, gracias a la obra, su necesidad para trabajar desinteresadamente. Los empleados tienen en la institución una fuente de empleo y la satisfacción de trabajar por el bien de personas necesitadas. Los miembros del Consejo cuentan con una oportunidad de ejercitar su experiencia organizativa, administrativa y de captación de recursos. Finalmente, el organismo puede ser la fuente económica de obras menores u ofrecer sus servicios dentro de proyectos de colaboración interinstitucional.
c) Personal Ahora bien, en todas las empresas existe un departamento que se ocupa de la selección del personal, y sus procedimientos son estrictos, sistemáticos, a través de los cuales se elige a los candidatos que mejor responden a perfiles preestablecidos. Del mismo modo, una institución de asistencia social debe determinar quiénes serán sus empleados idóneos, debe aprender a conformar su plantilla de personal a través de un cuidado proceso de selección.
d) Organigrama Los organismos altruistas funcionan en base a un organigrama, como la administración de una entidad de lucro. Tienen como cabeza un grupo de consejeros que dirigen en base a su experiencia, el rumbo de las instituciones; y descansan el trabajo operativo en un gerente o director que coordina el trabajo de un grupo de subalternos con especialidades diferentes.
Institución privada con fines públicos:
Ser un organismo independiente del estado tiene sus ventajas, especialmente de tipo organizativo (jerarquía, administración, autonomía de decisión y de acción, etc.). El estado controla a sus propias instancias de asistencia social, les asigna directivos, subsidios, políticas y áreas de desarrollo; estas instancias atienden la generalidad de los servicios sociales y debido a la enorme población de la que se ocupan, les es imposible especializar los servicios, por lo que se apoyan en los organismos privados para estas tareas. El problema de esta desconcentración en la atención de la población marginada estriba en que generalmente no está coordinada eficazmente, y las instituciones de beneficencia se convierten en pequeñas islas dentro del océano de la sociedad, cuya labor se reduce a ejemplos de buena voluntad que no trascienden, que no aportan soluciones de fondo a las carencias, que no multiplican el efecto de asistencia social.
- Los consejeros Características de los consejeros Cuando en el punto relativo a voluntarios se señaló la importancia de ciertos servicios voluntarios “especiales”, en gran medida se hacía referencia a los consejeros de la Institución, cuya responsabilidad exige, por encima de todo, capacidad directiva, además de la consabida entrega, sensibilidad profunda ante el objetivo del proyecto, inteligencia, gran poder persuasivo para la labor promocional y creatividad para generar –no siempre cristalizar- ideas que beneficien a la institución
¿Cómo integrar el Consejo? ¿Con quiénes integrarlo?
Estas deben ser las preguntas de preguntas de partida luego de que el objetivo de una institución ha sido planteado, la razón es muy sencilla: son los consejeros los que marcarán las pautas a seguir, en honor a su experiencia y al conocimiento absoluto del proyecto (un consejero que no sabe lo que dirige no puede conducirlo por el mejor camino).
La autosuficiencia es el fin último que persigue este curso para instituciones a las que apoyamos, no sólo porque implica la madurez organizativa que alcanza la institución, sino porque así se garantiza la permanencia de un loable servicio, por tiempo indefinido.
Este manual de organización y de recaudación de fondos es uno de los instrumentos que ofrezco a disposición de los organismos de asistencia social, con el propósito de que conozcan y pongan en práctica métodos eficaces para allegarse recursos, o que se consoliden aquellos que ya utilizan con cierta regularidad.
1.- Visión institucional:
Existe una gran cantidad de puntos equiparables entre un organismo de asistencia social y una empresa: normas oficiales que las rigen, obligaciones fiscales, cuestiones laborales y un conjunto de relaciones y de puestos que comparten las mismas finalidades.
Equivalencias de producto, clientes, personal, organigrama
a) Producto:
Todos los negocios (industriales o de servicio) tienen un producto final que ponen en manos del consumidor y su éxito depende de lo complacido que éste se siente al utilizar ese producto. Si una empresa fabrica el mejor artículo del mercado para satisfacer al cliente, el organismo ofrece el mejor esquema para servir, aliviar o confortar al que más lo necesita.
b) Clientes:
Las instituciones filantrópicas tienen, como cualquier empresa, sus propios clientes. Sus clientes son todos aquéllos que se benefician con el fruto de su trabajo por los demás. Los organismos de beneficencia cuentan entre sus clientes a:
-donantes
-beneficiarios -
voluntarios
-empleados
-miembros del consejo -
otras instituciones.
Los donantes son clientes en tanto reciben de la institución la satisfacción de que su donativo se aprovecha para hacer un bien. Los beneficiarios son los receptores directos del servicio. Los voluntarios ponen en práctica, gracias a la obra, su necesidad para trabajar desinteresadamente. Los empleados tienen en la institución una fuente de empleo y la satisfacción de trabajar por el bien de personas necesitadas. Los miembros del Consejo cuentan con una oportunidad de ejercitar su experiencia organizativa, administrativa y de captación de recursos. Finalmente, el organismo puede ser la fuente económica de obras menores u ofrecer sus servicios dentro de proyectos de colaboración interinstitucional.
c) Personal Ahora bien, en todas las empresas existe un departamento que se ocupa de la selección del personal, y sus procedimientos son estrictos, sistemáticos, a través de los cuales se elige a los candidatos que mejor responden a perfiles preestablecidos. Del mismo modo, una institución de asistencia social debe determinar quiénes serán sus empleados idóneos, debe aprender a conformar su plantilla de personal a través de un cuidado proceso de selección.
d) Organigrama Los organismos altruistas funcionan en base a un organigrama, como la administración de una entidad de lucro. Tienen como cabeza un grupo de consejeros que dirigen en base a su experiencia, el rumbo de las instituciones; y descansan el trabajo operativo en un gerente o director que coordina el trabajo de un grupo de subalternos con especialidades diferentes.
Institución privada con fines públicos:
Ser un organismo independiente del estado tiene sus ventajas, especialmente de tipo organizativo (jerarquía, administración, autonomía de decisión y de acción, etc.). El estado controla a sus propias instancias de asistencia social, les asigna directivos, subsidios, políticas y áreas de desarrollo; estas instancias atienden la generalidad de los servicios sociales y debido a la enorme población de la que se ocupan, les es imposible especializar los servicios, por lo que se apoyan en los organismos privados para estas tareas. El problema de esta desconcentración en la atención de la población marginada estriba en que generalmente no está coordinada eficazmente, y las instituciones de beneficencia se convierten en pequeñas islas dentro del océano de la sociedad, cuya labor se reduce a ejemplos de buena voluntad que no trascienden, que no aportan soluciones de fondo a las carencias, que no multiplican el efecto de asistencia social.
- Los consejeros Características de los consejeros Cuando en el punto relativo a voluntarios se señaló la importancia de ciertos servicios voluntarios “especiales”, en gran medida se hacía referencia a los consejeros de la Institución, cuya responsabilidad exige, por encima de todo, capacidad directiva, además de la consabida entrega, sensibilidad profunda ante el objetivo del proyecto, inteligencia, gran poder persuasivo para la labor promocional y creatividad para generar –no siempre cristalizar- ideas que beneficien a la institución
¿Cómo integrar el Consejo? ¿Con quiénes integrarlo?
Estas deben ser las preguntas de preguntas de partida luego de que el objetivo de una institución ha sido planteado, la razón es muy sencilla: son los consejeros los que marcarán las pautas a seguir, en honor a su experiencia y al conocimiento absoluto del proyecto (un consejero que no sabe lo que dirige no puede conducirlo por el mejor camino).
Comentarios
Publicar un comentario